es un lenguaje de programación que añade funcionalidad y dinamismo a una pagina web, como animaciones y operaciones básicas.
JavaScript fue creado en 1995 para añadir interactividad y dinamismo a las páginas
principalmente por que no son ni de la misma compañía, JavaScript fue nombrado así para aprovechar la popularidad de java y después de eso no tienen la misma sintaxis
los tres son la base del desarrollo web, HTML separa o orienta las cosas, css las hace bonitas y JavaScript es la funcionalidad de la pagina.
las sinataxis son las reglas sobre como se escribe el código seria como en cualquier lenguaje de programación, respetando las reglas que te establece el lenguaje.
let nombre = "kirby";
let edad = 19;
const birthday = "24/5/2001"
aquí let es para especificar un valor que cambiara, aquí puede ser una cadena de texto, un numero, un arreglo de números o objeto.
y const es para un valor que no cambiara y de igual forma se puede especificar de varios tipos de variables.
//esto es una linea comentada
/* estas son
varias lineas
comentadas :p */
para comentar una linea completa es con el uso de doble slash // y para comentar varias líneas es con el uso de slash asterisco, asterisco slash /**/
var x = 1;
let y = 2;
const z = 3;
let es una variable de ley como las que vemos en cualquier lenguaje de programación.
var solo funciona dentro del bloque de donde se llama, si se llama en otro bloque, no sobre escribe ningún valor.
const es un valor constante que nunca cambia.
let edad = 25;
let nombre = "Kirby";
let esAdulto = true
let salario;
let coche = null;
let id = Symbol("id");
let numeroGrande = 123456789012345678901234567890n;
numerico como en edad un numero entero o decimal.
string para cadenas de texto
boolean para tener una idea clara de encendido y apagado.
undefined, como en este caso salario es una variable que aun no se le define que dato almacenara
null es un valor vacio, nulo.
symbol es un identificador único, se usa mucho en los id de objetos.
bigint, para trabajar con numero aun mas extensos con los que el tipo numerico no podría manejar
let frutas = ["manzana", "pera", "platano"];
console.log(frutas[2]); // aqui selecciona el platano
let persona = {nombre: "Ana", edad: 25};
console.log(persona.nombre); // aqui selecciona a Ana
mientras que en le array se maneja por el indice que es el numero que ingresamos en el objeto obtenemos los datos con los
los operadores aritméticos son los típicos usados en la programación.
" - " para restar entre números o variables 2 - 1 = 1
" + " suma 1 + 1 = 3
" * " multiplica 4 * 3 = 12
" / " Divide 7/7 = 1
" % " obtener el residuo de una división 7%5= 2
" ** " eleva un numero 2**2 = 4
en cuanto a los lógicos tenemos " && " y " ! " y se usan de la siguiente forma
&& para indicar una condición incorporación podría ser true && false = false
y ! es para indicar algo diferente de ese dato, !true es falso
5 == "5"; // esto regresa true cuando el valor es igual
5 === "5"; // esto regresa false si no es Estrictamente igual
5 != 3; // esto devuelve verdadero porque es diferente de 5
5 !== "5"; // checa si es Estrictamente diferente tmb por tipo de valor
3 < 5; // 3 es menor que 5 asi que da verdadero
10 > 7; // 10 es mayor que 7 da verdadero
3 <= 3; // aqui se cumple que sea menor o igual por que es igual
5 >= 2; // aqui se cumple que sea mayor o igual y es mayor
las condicionales en javaScript son identicas a las usadas en c++, en java y en diversos lenguajes de programación, son bloques de programación que se ejecuta cuando una condición se cumple, si pepe.edad >= 18 esto verifica si pepe es mayor de edad, si el tiene 16 entonces esta condición no se cumple y es falso, si tiene 19 esta condicion es verdadera.
let edad = 20;
if(edad >= 18){
console.log("Mayor de edad")
}
en el caso del uso de else para cuando la condicional no se cumple pasa a ejecutar el siguente bloque
let edad = 16;
if (edad >= 18){
console.log("Es mayor");
}
else{
console.log("Entonces es menor");
}
switch es como una multiple condicional, que funciona por casos, en caso de ser exactamente 1,2,3,4 y asi ejecutara un bloque de codigo dependiendo del valor recibido.
switch (edad) {
case 17:
console.log("17 años");
break;
case 18:
console.log("18 años");
break;
case 19:
console.log("19 años");
break;
default:
break;
}
for es "por" cuantas repeticiones se hará pueden ser 1,5,9,20 o N de veces se repetirá un bloque de código
while es "mientras" una condición se cumpla, esto puede ser de N a infinitas veces que se repita el codiho
do while similar a while solo que al comenzar lo hace y luego se pregunta si se cumple la condición asi que pase lo que pase igual se hace y se detiene cuando la condición no se cumpla.
para estas dos palabras claves principalmente se usan en los bucles y para ejemplificarlo mejor usare de ejemplo el ciclo for.
Break: esto de usa para terminar un ciclo o un bloque de código, lo podemos ver presente en el uso de switch como cierre de los casos, en el uso de ciclos este para el ciclo si una condición dentro se cumplió como en un for si tiene 5 vueltas pero una condición uso break este ciclo se cerrara sin continuar nada por debajo de la condicion
for (let i = 0; i < 5; i++) {
if (i === 3) break
console.log(i)//publicara i hasta llegar a 2 y ahi se detendra
}
continue: Similar a break pero en lugar de detener el ciclo completamente, detiene la vuelta, al ser usado no continuara el código por debajo de el pero si el ciclo necesita dar mas vueltas las dará
for (let i = 0; i < 5; i++) {
if (i === 3) continue
console.log(i) // mostrara el valor de i menos cuando la vuelta sea 3 ahi se detendra pero continua con 4
}
En JavaScript, puedes declarar una función usando la palabra clave 'function', luego el nombre de la función, paréntesis y finalmente llaves para el código de la función. Para llamarla, simplemente escribes el nombre de la función seguido de paréntesis.
function saludar(nombre) {
console.log("Hola, " + nombre + "!");
}
saludar("pepe");
function multiplicar(a, b) {
return a * b
}
console.log(multiplicar(4, 5)) // → 20
en este corto y breve ejemplo se explica que significa que una función tenga parámetros y que significa un valor de retorno.
aquí se crea nuestra variable multiplicar a la que le pasamos 2 parámetros, a y b, estos parámetros son datos que recibe la función al momento de ser llamada (obligatoriamente), la función trabajara con estos parámetros.
luego tenemos el uso de return esto define que será el valor que devolverá la función al ser llamada en este ejemplo devuelve el valor que da a multiplicado por b.
ya por ultimo en la parte de abajo se usa console.log para imprimir en consola el resultado de multiplicar
4 * 5 // parámetros de la función
imprime 20 // valor de retorno
const sumar = (a, b) => a + b
console.log(sumar(3, 4)) // → 7
son como variables semejantes a funciones muy, parecidas en mi opinión a las lambdas que son funciones compactas en este ejemplo se define como una constante para que no varíe su función, al que le pasamos a y b y devolverá a + b asi que a la hora de ser llamada actuara como una función, su sintaxis es
variable = (parametro, parametro2) => valor_devuelto
Pues el scope afecta muy directamente a las variables, en palabras propias y por lo que entendí de un maestro, el scope es el tiempo de vida de una variable, y esto por lo general es en los bloques de código que están delimitado por el uso de llaves {} toda variable que se crea dentro de una llave nace, al terminar ese bloque de cogió la variable muere. toda la vida de la variable se limita dentro de esas llaves. una variable que es usada fuera de toda llave al inicio de el código se conoce como una variable global que finalizara al terminar el código.
okey un objeto es parecido a un array y a un hashmap aqui la única diferencia es que es una estructura que permite almacenar distintos tipos de variables y funciones, mientras que en el array accedemos con el índice, en el objeto accedemos a sus propiedades por sus nombres como en el ejemplo de una persona
const persona = {
nombre: "pepe",
edad: 20
}
aquí accedemos al nombre con persona.nombre
también podemos acceder con un índice/key como en un array o hashmap
persona["edad"]
la propiedad es una variable de el objeto, como en el objeto persona este objeto tiene la variable "nombre" y "edad"
y el método es una función que puede hacer ese objeto como en el caso de persona, la persona puede saludar.
const persona = {
nombre: "pepe",
saludar: function() {
console.log("Hola mi nombre es " + this.nombre)
}
}
persona.saludar()
aqui al usar el metodo del objeto imprimira Hola mi nombre es pepe
estos son métodos o "funciones" que se le pueden aplicar a los arrays
push: con push podemos añadir una nueva variable al arrays así es, esto convierte a los arrays de JavaScript en arrays dinámicos.
pop: esto es como el sonido de reventar una burbuja pues se usa para borrar el ultimo elemento del array array.pop()además de borrar el dato te devolverá ese mismo dato, funcionaria para dar ese dato a una variable auxiliar donde almacene el dato eliminado.
map: este es un poco mas complejo, funciona como las funciones flecha, pero globalmente en el array aplicándole un cambio o una accion a todos los valores de el array
DOM es el acrónimo de "Document Object Model" por lo que entendí es como un mapeo del HTML ubicando las cosas por medio de sus etiquetas, id's o clases pudiendo darle autoridad a JavaScript para modificar los elementos en tiempo real con la pagina cargada, pudiendo modificar los valores de todo dentro de la pagina
Un evento es una acción o suceso que ocurre con los objetos o en la propia pagina que ejecuta un bloque de código.
document.getElementById("btn").addEventListener("click", () => {
console.log("Botón presionado")
})
en este ejemplo cuando el botón con el id "btn" escuche un click ejecutara todo el bloque, en otros casos también tenemos
keydown:
document.addEventListener("keydown", (e) =>{})
que ejecutara el bloque de código cuando en el documento se presione la tecla 'e'
load:
window.addEventListener("load", () =>{})
en este caso se ejecuta al cargar la pagina.
las diferencias de estos 3 tipos salidas de información radica en como se muestran, en el caso de alert("ola") se muestra como un mensaje emergente en la pagina en la parte de arriba
prompt("ingrese su nombre") es un poco mas diferente ya que funciona como un formulario al cual le añades una función, en el siguiente ejemplo.
console.log() en este caso imprime el mensaje o alerta en la parte de la consola
si abre la parte de "inspeccionar elemento" con click derecho y abre la pestaña de 'Console' vera los mensajes // también se puede abrir con el botón del teclado 'F12' // también con el conjunto de teclas 'Ctrl + Shift + i'
y esto sirve para ver mensajes también se puede usar para ver datos y errores, con esto uno se puede dar una idea a que rumbo esta yendo tu código.